Como esperando abril, entre la ficción y la realidad

Me desperté, por siete días seguidos, acariciando las 268 páginas de la novela Como esperando abril del periodista, editor y escritor nicaragüense, Arquímedes González (1972). Aunque fue la segunda relectura, me resultó doloroso y estremecedor regresar a la Nicaragua del 19 de abril de 2018, donde la bandera azul y blanco, el sentido de patriotismo y de nacionalismo se vieron desgarrados y oprimidos por el poder. Dedico estas líneas para contarte la historia que quizás desconoces y, si la conoces, será la historia revivida nuevamente.


Como esperando abril es la primera novela que describe los actos ignominiosos ocurridos en abril en el país. Tanto el escritor nicaragüense que nos ocupa, como yo misma, damos por establecido que los hechos ocurridos no pueden permanecer en silencio, ni ser borrados de la historia aun cuando el sistema continúa oprimiendo las voces con nuevas e incongruentes leyes, que censuran escritos con este tipo de información.

Así que Arquímedes González retoma los actos violentos cometidos contra la ciudadanía para contarlos a través de la narrativa. La obra describe la insurrección cívica pacífica de la juventud nicaragüense, que exigía la renuncia inmediata del Gobierno de turno, a cargo del presidente Daniel Ortega y la vicepresidente Rosario Murillo quienes, actualmente, llevan en el poder quinceaños. Desde un estilo periodístico y utilizando a un narrador omnisciente, visibiliza las historias más conmovedoras de Nicaragua.

La muerte del niño de quinceaños Alvarito Conrado (20 de abril de 2018) quien fue alcanzado por una bala de francotiradores en la calle principal de la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI. En torno a este personaje, giran otras figuras que se involucran directa e indirectamente con la insurrección cívica, como el incendio de la casa de los colchones en el barrio Carlos Marx (16 de junio de 2018) a manos de encapuchados que querían ubicarse en el tercer piso del domicilio, donde murieron seis personas (incluyendo una niña y un niño).

También cuenta el ataque a la Parroquia Divina Misericordia (13 de julio de 2018) por parte de paramilitares que dirigían la “Operación limpieza” para retirar de las trincheras a estudiantes autoconvocados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN.

Arquímedes González, en cada capítulo —fiel a las fechas en que ocurrieron las tomas de las universidades— muestra la perspectiva ideológica de los que están favor del Gobierno (juventud sandinista, policía nacional, creyentes de la RPS) y los que están en contra (universitarios, civiles, empresas independientes, organizaciones sin fines de lucro), hasta llegar a su capítulo siete donde aparecen las radiografías de los antagonistas.


«Como esperando abril descubre las nuevas heridas de la historia de Nicaragua, causadas por la intolerancia del poder… hay que leer este libro como crónica contemporánea y como narración literaria de un episodio trágico y cruel, de esa historia aún no resuelta»

Sergio RAMÍREZ, dedicatoria a la contraportada del libro como esperando abril

La novela utiliza como antagonista a un Gobierno político corrupto y las condiciones que le favorecieron para llegar al poder. Arquímedes González mantiene la tensión de la trama desempolvando los sucesos políticos y sociales que llevaron a la familia Ortega Murillo a convertirse en un monopolio mediático, violento y dictatorial que reprime a toda una población por portar banderas azul y blanco, por tirar globos del color de la bandera nacional y por protestar en las calles.

La narración, en el capítulo siete, sobre la familia Ortega-Murillo refleja la construcción de un imperio económico que se alzó desde 1990, cuando Daniel Ortega, antes de dejar la presidencia, “preparó varias leyes conocidas en ese entonces como La piñata” (Gonzales, 94). En el año 2007, Daniel Ortega retoma la presidencia tras pactar, con el líder liberal Arnoldo Alemán, las reformas a la Ley electoral y, de este modo, ganar con el 35% de los votos; a cambio, Daniel Ortega le daría la diputación e inmunidad al estar acusado de lavado de dinero y tener una deuda pendiente con Canal 12.  

En los siguientes capítulos de la novela se continúa narrando el terror que vivieron los estudiantes atrincherados de la UNAN y de sus mecanismos de defensa comparándolos con los de la Policía Nacional que utilizaban bombas lacrimógenas y armas de fuego. De igual forma se presenta la superflua historia de amor entre Marcel y la Comandante Macha, ambos dirigentes de la UNAN. Entre dolor, heridos y asesinados, denota a un país sumido en la carencia de tolerancia a la opinión pública. Su desenlace novelístico, termina con historias indignantes para la conciencia del lector.

Sin embargo, Arquímedes Gonzales, por apegarse a los acontecimientos de la vida real deja a sus personajes atravesar conflictos que no llevan a ninguna parte. Detrás de cada personaje no hay una universalidad de temas que conectan con algún lector ajeno a la historia nicaragüense. Aunque el amor entre Marcel (autoconvocado, capítulo 7, González 93) y la Comandante Macha (autoconvocada de la UNAN, capítulo 4, González 70) puede ser considerado universal, no hay descripciones o acciones que guíen a algún conflicto psicológico interno sobre lo que les está sucediendo. La externalización de sus emociones se ven suprimidas por la importancia dada al contexto, pero no relacionada con el individuo.

No obstante, Como esperando abril no deja de tener relevancia para el país. Desde que fue publicado y puesto a la venta en librería Hispamer, ha demostrado ser una novela para nunca olvidar, para mantener la memoria histórica a la vista y para ayudarnos a comprender los fenómenos sociales que suceden en los países centroamericanos. Como esperando abril se ha convertido en un ícono para las juventudes nicaragüenses de la “historia aún no resuelta”, como afirma Sergio Ramírez en la contraportada del libro.

Gracias por leer

Puedes dejar tu comentario, estaré feliz de conversar contigo sobre literatura

Puntuación: 3 de 5.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s